miércoles, 3 de octubre de 2012

Inquilinatos, Oscar Muñoz



Oscar Muñoz
Inquilinatos
Dibujo, Carbón sobre papel
1976 – 1978
Colección Privada

Esta obra hace parte de una veintena de cuadros que componen la serie “Inquilinatos” realizada por el artista colombiano Oscar Muñoz (nacido en Popayán en 1951) entre 1976 y 1978. Esta obra pertenece a los primeros trabajos del artista, quien empezó a estudiar en 1971 en la Escuela de Bellas Artes de Cali. En esta década la obra de Oscar Muñoz estuvo influenciada “por la incorporación de la fotografía al lenguaje artístico, a través del pop y del arte conceptual. Y, posteriormente, como referente de ese fuerte renacer del realismo y el hiperrealismo a comienzos de los setenta”, como él mismo lo dice en una entrevista con la curadora de su más reciente exposición Protografías, María Wills, en el Museo de Arte del Banco de la República.1

Durante estos años, el artista nacido en Popayán pero criado en Cali, vivió la situación de violencia y desplazamiento ocasionada por los grupos al margen de la ley y cómo esto causó que los campesinos migraran a las ciudades, como Cali, con sus familias y tuvieran que alojarse en los Inquilinatos, en precarias condiciones de vida, de hacinamiento y donde convivían personas de todas las edades.
El Inquilinato es visto por el artista como un espacio “improvisado, tortuoso, ahogante, sin luz y sin ventilación… por el que transcurre la vida en situaciones contrapuestas e insospechadas de unos vecinos entregados al quehacer del amor o el quehacer del trabajo, el quehacer del juego o el quehacer de vegetar sin empleo”2. Esto refleja la faceta social del artista, su interés por indagar la Cali que no todos veían ni conocían y su interés por mostrar la realidad de las clases bajas del país.

La actitud del artista de indagar espacios cotidianos pero poco explorados, como los Inquilinatos, lo llevó a mostrar situaciones y realidades que reflejan la condición humana desde lo más íntimo, como la sexualidad, la inocencia de la niñez, la memoria de la edad madura, la marginalidad de este sector de la sociedad y la convivencia de todo ello en un solo espacio.
Oscar Muñoz utiliza en esta obra el carbón sobre papel y gran parte de su obra está realizada en esta técnica ya que el artista sufre de daltonismo, lo que le impidió realizarse en la pintura. 

En esta obra de la serie “Inquilinatos” el artista se basa en la fotografía, especialmente en la incidencia de la luz sobre los objetos (el claro oscuro) y cómo esto genera diferentes atmósferas, por ejemplo el clima caluroso de Cali que se ve al final del corredor en un patio y la penumbra que se encierra en el inquilinato por las pocas entradas de luz natural.
Esta es una obra de su trabajo inicial por lo que su técnica de dibujo es más clásica y define con claridad y definición los contornos de las figuras, más adelante esto cambiará en gran parte de sus obras, donde los contornos se difuminan.

En la obra se plantea la relación de los seres humanos y las diferentes etapas de la vida reunidas en un solo espacio, la pareja de amantes que demuestran la pasión propia de la juventud; el niño en el corredor, con otros niños de fondo que tienen que estar en este lugar por circunstancias de sus padres y al lado derecho la habitación de una persona madura que conserva sus recuerdos como grandes tesoros de su pasado, como la foto del cantante Carlos Gardel y la imagen del Sagrado Corazón. Tres situaciones, tres vivencias diferentes, separados por el artista en la obra en papeles independientes, pero unidos cuidadosamente para crear un solo ambiente en donde todos convergen, en el Inquilinato donde las diferencias conviven hacinadas.

Oscar Muñoz sitúa “las miserias de esa marginalidad en el interior de viejos caserones deformados cuyos detalles de diseño nos revelan el esplendor de un día, cuando albergaron a los latifundistas y comerciantes prósperos de comienzos del siglo. Descubrimos, pues, una arquitectura en decadencia material”2, que también sirvió de inspiración para su serie “Interiores”.

Giselle Bortot


No hay comentarios:

Publicar un comentario